Tuesday, August 22, 2006

¿qué me dijo?

Me acordé de escribir este capítulo, harto lejos, a 39.000 pies de altura, con rumbo sur y sobre alguna parte del sureste de EE.UU.


De mis vagos estudios de física, logré hilar alguna frase sobre la propagación, dice así: La propagación es una propiedad del fuego, es la tendencia natural a expandirse, aunque mejor no la termino y la buscaré en un libro ad-hoc.

Si la propagación en cualquiera de sus formas, radiación, convección y conducción, es tan propia del fuego, ¿cómo es posible tanto alboroto cada vez que alguno de nuestros bomberos la transmite por la radio?

Creo que la cosa es más o menos así:

Bomba llamando a Central, “se trata de fuego en departamento, se trabaja”

La central contesta animosamente “¿indique si existe peligro de propagación?

Sres….SI, SI existe propagación, siempre existirá, más aun en un incendio estructural; cada vez que nos referimos a un incendio estructural estamos presenciando al fuego propagándose, el fuego en otro estado, me recuerda a la chimenea de la casa de mis abuelos, o al fogón de fin de año del grupo scout y obviamente… ¡en la parrilla!

Entonces vamos a descifrar aquella pregunta…

Si sabemos que Sí existe peligro…me surgen 2 opciones,
1.- La central (como entidad) no conoce esta propiedad del fuego,
2.- quiere saber otra cosa, nuevamente “oblicua”.

También presumo que todos los bomberos somos capaces de aclarar esta inquietud, pienso que definitivamente quieren saber otra cosa, qué es: ¿va a dar la alarma o no?

Nuestro mecanismo de comunicaciones “deductivas” nos ha hecho adquirir una serie de relaciones entre lo que oímos y si verdadero significado, por radio lógico.

Así como preguntar reiteradamente la naturaleza del local, significaba que el llamado iba a estar bueno, este mensaje camuflado, no es más que interrogar al encargado de la emergencia, sobre sus posibles necesidades de apoyo inmediato, bien fome mi explicación pero completamente posible, o sea gallo, ¿la vai a dar o no?

Todo el dilema surge, por las contradicciones que este metodo deductivo me produce:
¿Es posible que cada incendio o emergencia sea igual a otras?
“Se trata de casa habitación”

¿Para cada emergencia la respuesta es la misma? ¿Exacta y única?

“Se trabaja”



¿Eso era todo?... se quema una casa y “se trabaja”, no será que es la misma casa siempre y los mismos bomberos arman por la misma puerta, el mismo pitón. ¿Ah?

Muchachos posteen:

Caso 1: Rosas y Chacabuco “se trata de casa que arde, se trabaja”

Caso 2: Los quincheros y circunvalación sur, cerro 18 “se trata de casa que arde, se trabaja”

Caso 3: San Francisco y Cóndor, ídem.

Caso 4: Camino el Alba y Camino Otoñal, etc. ¿me explico?

Este método deductivo, el de suponer y apostar, está obsoleto, no me deja satisfecho y me preocupa. Me preocupa la pobreza del lenguaje y el conformismo con que lo vivimos diariamente, esa timidez radial con que usamos un canal 5-2 como si nadie nos fuera a escuchar.



Nota: El autor se refiere a la Central, como el ente que dirige las comunicaciones radiales, (in)orgánicamente, y por ningún motivo al personal que ahí se desempeña ni a sus responsables…por ahora.

Luego: Sácale partido a tus baterías.

JDR










2 Comments:

Blogger Yanise said...

"se trata de casa habitación, se trabaja" se aplica también a ese caso en que se dió ese pre informe y 4 horas mas tarde se dio la alarma de incendio?....
Sobre comunicaciones oblicuas...creo que podríamos estar toda la tarde hablando.
Como cuando escuchamos "ya van para allá"....quién no se ha subido al auto o ha bajado a la sala de máquinas al oir esa frase??
Pero no nos olvidemos de la más memorable de todas "se trata de fuego violento"...acaso algún fuego no es violento??

12:43 PM  
Blogger LaJose said...

esa frase "se trata de casa habitación" sin nada más ha sido siempre para mi una interrogante....es una casa que arde, que ya se quemó, que cuando llegaron ya no había nada o que.....puede estar en muchas condiciones....

12:58 PM  

Post a Comment

<< Home